
¿Qué es la humedad por capilaridad? Evítala
La humedad por capilaridad puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza para los propietarios de viviendas. Sobre todo, en construcciones antiguas, en las que no se cuenta con cimientos, o en las que estos no se impermeabilizaron correctamente. ¿Se trata de un problema grave o solamente de algo estético? En este artículo vamos a profundizar sobre ello para que conozcas las consecuencias de estas humedades y cómo hacer que desaparezcan para siempre.
¿Qué es la humedad por capilaridad exactamente?
Se trata de un tipo de humedad único que se produce por la capacidad del agua para luchar contra la gravedad y subir entre los poros de los materiales de construcción. Se trata de un proceso lento, pero que se produce de forma constante y que siempre tiene su origen en la presencia de agua en el subsuelo, ya sea porque la construcción se encuentra por debajo del nivel freático o porque el drenaje de la tierra no es el adecuado.
Eso sí, no todos los materiales se ven afectados por igual. Los que son más porosos, como el ladrillo o el adobe, son los que más sufren este problema.
¿Tiene alguna consecuencia este tipo de humedades?
En construcciones modernas construidas con ladrillos o termoarcilla, la humedad por capilaridad no supone un problema a corto plazo, algo que sí puede suceder en el caso del adobe, donde se debilita el muro y puede llegar a colapsar por completo. Pero, en cualquier caso, se produce un deterioro excesivo de los materiales, sobre todo del mortero. Esto se debe a la presencia de sales en el agua, que son transportadas junto al líquido y pueden cristalizarse, algo que agrieta y deteriora las paredes.
Por supuesto, esto siempre trae consigo la presencia de manchas y eflorescencias muy poco estéticas. Por no hablar de los desconchados en la pintura, que con el tiempo termina cayéndose. Por último, tenemos que mencionar otra consecuencia que muchas veces pasa desapercibida: el crecimiento de moho. Este es muy perjudicial para la calidad del aire y puede poner en riesgo tu salud y la de tu familia, sobre todo si alguno de ellos tiene problemas respiratorios previos. Merece la pena la prevención de humedades, ¿verdad?
¿Cómo diagnosticar el problema?
Ya hemos visto todo lo que produce la humedad por capilaridad. Pero hay un detalle que la caracteriza: la presencia de sales. Esas eflorescencias de las que hemos hablado son el síntoma inequívoco de que existen problemas de capilaridad. Ya que las filtraciones o la condensación no transportan consigo las sales presentes en el terreno.
¿Se puede evitar y combatir la humedad por capilaridad?
Luchar contra las humedades por capilaridad puede ser todo un reto. Por ello, es fundamental que te pongas cuanto antes en manos de profesionales que ofrezcan un enfoque integral para abordar tanto la causa del problema como sus consecuencias.
Impermeabilización del muro
Lo primero siempre debe ser impermeabilizar los cimientos. Esto no es una tarea fácil, pero gracias a algunas soluciones desarrolladas en los últimos años, es posible inyectar en el muro productos específicos que crean una barrera que impide que el agua ascienda por la pared.
Mejora de los drenajes
Cuando la causa de la humedad se debe a problemas de canalización del agua, también es necesario evitar que esta se estanque bajo la vivienda. Para lograrlo, hay que trazar un plan para evacuar el agua de lluvia mediante zanjas, canalones, etc.
Ventilación del muro
En algunos casos, la capilaridad no desaparece por completo. Esto se debe, en la mayoría de los casos, a que algunos materiales de construcción, como el adobe o el tapial, no pueden impermeabilizarse por completo. Pero para evitar el crecimiento de las humedades, la correcta ventilación de las paredes es crucial. Lo primero que debe hacerse es eliminar el revoco anterior. Si hay azulejos, también deben quitarse, ya que no permiten que el soporte transpire.
Posteriormente, se vuelve a revocar la pared, esta vez con morteros que permitan la transpiración. Los morteros de cal son buenas alternativas en construcciones antiguas, ya que los que se mezclan con bases de cemento no resultan tan efectivos a la hora de transpirar.
La pintura que se aplique posteriormente también debe permitir dicha transpiración. Y, por supuesto, en la medida de lo posible, hay que evitar que las salas en las que hay humedad permanezcan cerradas, ya que, de lo contrario, no podrá evaporarse el agua si la humedad ambiental aumenta.
Como ves, la humedad por capilaridad puede ser un gran desafío. Además, su presencia pone en riesgo la durabilidad a largo plazo de la construcción y hace que padezcamos un ambiente menos saludable. Por tanto, debes acabar con ella cuanto antes. ¡No dejes que la humedad ascienda, actúa a tiempo! Y para ello nada mejor que contar con profesionales cualificados y con experiencia en este tipo de trabajos. Llámanos y te ofreceremos la ayuda que necesitas.
Buscar
Últimas notícias
- ¿Qué es la humedad por capilaridad? Evítala 11 de agosto de 2025
- La acústica en oficinas. 7 soluciones para mejorarla 21 de julio de 2025
- Protección contra incendios en establecimientos industriales 7 de julio de 2025