
La impermeabilización de terrazas transitables
Cuando hablamos de terrazas transitables, nos referimos a los espacios exteriores que, además de aportar un valor estético y funcional, también requieren un mantenimiento adecuado para garantizar su durabilidad.
Por ello, en este artículo, queremos hablarte de la impermeabilización de terrazas transitables. Realizando este proceso, evitarás filtraciones de agua y, asimismo, humedades que podrían dañar la estructura y los acabados interiores de un inmueble.
A diferencia de una terraza no transitable, en la que el mantenimiento puede ser menos exigente, una terraza transitable debe soportar el paso frecuente de personas, muebles de exterior e incluso elementos decorativos pesados. Es por eso que, deberás tener en cuenta un sistema de impermeabilización que sea duradero, seguro y resistente.
¿Por qué es fundamental impermeabilizar?
Uno de los principales motivos para impermeabilizar una terraza es el agua. Ésta, puede filtrarse en juntas que no están bien selladas o fisuras, causando el deterioro del hormigón y armaduras metálicas, la formación de moho y hongos, y goteras en interiores. Además, podría reducir el aislamiento térmico de la vivienda y generar un incremento de costes por reparación a largo plazo.
Por estos motivos impermeabilizar es importante, ya que prevendrás todos estos problemas creando una barrera contra el agua eficaz y sin impedir la transpiración de los materiales.
Tipos de sistemas de impermeabilización
Existen diversas soluciones para la impermeabilización de terrazas transitables. Para elegir el sistema adecuando deberás tener en cuenta qué previsión de uso tendrá, además del clima, el tipo de soporte y el presupuesto del que dispones.
-
Membranas bituminosas
Se trata de una de las opciones más tradicionales. Las membranas bituminosas son unas láminas prefabricadas que se trabajan mediante adhesivos o calor para poder adherirse a la superficie. Normalmente, se colocan bajo una capa de protección como baldosas cerámicas o pavimento flotante.
Sus principales ventajas son: la resistencia a la tracción, la durabilidad de hasta 20 años y son relativamente económicas.
No obstante, también encontramos desventajas en este sistema, ya que no son transpirables, requieren una mano de obra especializada y pueden sufrir deformaciones a altas temperaturas.
-
Membranas líquidas (poliuretano o poliurea)
La aplicación de estas soluciones líquidas se realiza mediante rodillo, pistola o brocha, formando, de esta manera, una película continua y elástica.
Las membranas líquidas de poliurea o poliuretano son ideales para terrazas con diseños complejos o con muchos detalles constructivos. Tienen fácil aplicación sin juntas, una alta elasticidad y son compatibles si quieres poner un acabado decorativo.
En cuanto a las desventajas solo hay que tener en cuanta que requieren una imprimación previa y que son materiales sensibles a la humedad durante su aplicación.
-
Sistemas con láminas EPDM o PVC
Son membranas sintéticas, muy utilizadas en cubiertas industriales, pero cada vez más comunes en viviendas. Este material se puede instalar con adhesivos o en seco y, además, pueden ser expuestas a la intemperie o estar bajo pavimento ocultas.
Son unas láminas muy duraderas y resistentes a los rayos UV. Además, son flexibles y respetuosas con el medio ambiente (EPDM). La instalación es fácil, pero su coste inicial es más elevado y tiene una menor disponibilidad en algunos mercados locales.
Proceso de impermeabilización de terrazas transitables
El proceso de impermeabilización de terrazas transitables, generalmente, es el mismo cuando nos estamos refiriendo a la ejecución.
En primer lugar, se evalúa el soporte ya que la superficie debe estar limpia, sin grietas, seca y sin desniveles pronunciados. Si fuera necesario, podría requerir una capa de mortero regularizador.
Seguidamente, en el caso de optar por sistemas líquidos o adhesivos, se aplicaría una imprimación que garantizase la adherencia entre la superficie y la membrana impermeabilizante.
En tercer lugar, se realizaría la instalación del sistema impermeabilizante. Para las membranas líquidas se aplica en capas cruzadas, de esta manera asegura un espesor uniforme. Y en la impermeabilización con membranas bituminosas o sintéticas, se procede desenrollando y se sellan con solapes entre ellas.
Protección del sistema
Es fundamental proteger con un acabado transitable la capa impermeable, como un acabado alifático, losas flotantes, madera tratada, baldosas cerámicas o pavimentos continuos.
Detalles y encuentros
En medio del proceso, se pueden encontrar los puntos más críticos como: las juntas de dilatación, desagües, esquinas, etc. Es por ello, que deben tratarse con un especial cuidado utilizando refuerzos, selladores o bandas adicionales.
Mantenimiento y revisiones
Finalmente, es importante saber que una terraza bien impermeabilizada, puede durar más de 20 años con un mantenimiento periódico. Para ello, se recomienda limpiar los desagües y canales, inspeccionar tras unas lluvias intensas, revisar el estado de las juntas y el pavimento, y reparar cualquier daño inmediatamente para evitar filtraciones.
Con todo esto, podrás darte cuenta de que impermeabilizar una terraza transitable es una inversión clave de protección del valor y habitabilidad de cualquier edificio e inmueble. De esta forma, apuestas por sistemas de calidad, una instalación profesional garantizada y protección eficaz frente a la humedad, así como una mayor durabilidad de los acabados exteriores.
Buscar
Últimas notícias
- La impermeabilización de terrazas transitables 13 de octubre de 2025
- La impermeabilización de sótanos 22 de septiembre de 2025
- ¿Qué son los sellos cortafuegos o sellados ignífugos? 8 de septiembre de 2025