¿Qué tipos de fuegos existen?
En este artículo queremos hacer un recorrido por los diferentes tipos de fuegos que existen. Porque sí, no todos los fuegos son iguales.
El fuego es conocido por haber sido una herramienta esencial para la humanidad, sobre todo en tiempos remotos. No obstante, cuando no se controla, representa uno de los peligros más destructivos.
Por esta razón, es importante saber que no todos los fuegos son iguales. La clasificación de éstos dependerá del tipo de combustible que los origina. Que se puedan distinguir es clave para saber qué tipo de extinción se utilizará, ya que se podría agravar la situación en el caso de aplicar una técnica inadecuada.
Es por ello que, en este artículo, entenderás los tipos de fuegos y cómo combatirlos para poder prevenir incendios en entornos industriales y en el hogar.
Clases de fuegos
Según la normativa europea (EN 2), los fuegos se dividen en cinco clases principales: A, B, C, D y F. Esta clasificación de los fuegos también es aceptada en España y gran parte del mundo.
Clase A: Materiales sólidos
Como características encontramos la implicación de materiales sólidos con un origen orgánico. Entre ellos: tela, cartón, madera, plásticos y la goma. Además, son fuegos que producen brasas y cenizas.
Podemos encontrar, por ejemplo, los incendios en muebles, cortinas, estructuras de madera, etc.
Para su extinción, el agua sería el mayor aliado y el agente más eficaz, ya que enfría el material y apaga las brasas.
Clase B: Líquidos inflamables
Son fuegos que se originan en líquidos o sólidos que se licúan con facilidad. Líquidos como la gasolina, disolventes, pinturas, alcoholes, entre otros. Estos materiales no dejan residuos ni brasas.
Un fuego en una cocina con alcohol o productos químicos, o un derrame de gasolina en un garaje, son algunos de los ejemplos.
En la extinción de estos materiales, hay que tener en cuenta que nunca se debe usar agua, ya que puede esparcir el combustible y agravar el incendio. Para ello, se deberá usar: espuma, CO₂ o polvo químico seco.
Clase C: Gases inflamables
Estos tipos de fuegos involucran gases muy peligrosos y con posibilidad de explosión. Entre ellos encontramos el gas butano, metano, hidrógeno, propano, etc.
Son fuegos muy típicos en casas por fugas de gas, en instalaciones industriales o laboratorios.
En primer lugar, para extinguir este tipo de fuego se deberá cortar el suministro de gas. Seguidamente, se utilizarán extintores de polvo químico seco o CO₂.
Clase D: Metales combustibles
Se trata de fuegos provocados por metales combustibles, como el magnesio, sodio, titanio, potasio o aluminio en polvo.
Sobre estos materiales, es importante saber que son extremadamente peligrosos y difíciles de extinguir. Suelen tener origen en talleres metalúrgicos, industrias aeroespaciales o laboratorios.
Para la extinción, hay que tener en cuenta que se necesitarán unos agentes especiales secos, como las sales metálicas. Además, el dato más importante es que nunca se deberá usar agua, ya que puede reaccionar violentamente con estos metales.
Clase F: Aceites y grasas de cocina
Tal como su nombre indica, en los fuegos de Clase F se involucran aceites vegetales o grasas animales a altas temperaturas. Por lo tanto, son típicos en cocinas industriales y, también, domésticas: una sartén con aceite que se prende fuego o una freidora industrial, por ejemplo.
Para poder extinguirlos se necesitan extintores especiales Clase F (espuma saponificante), pero también se pueden usar mantas ignífugas para sofocar el fuego. Por otra parte, cabe destacar que no se puede usar agua, ya que podría provocar una explosión de vapor y agravar el incendio.
Fuegos eléctricos: ¿Otra clase?
A pesar de que se haga referencia a los fuegos eléctricos, habitualmente se tratan de forma distinta, puesto que la electricidad en sí no puede generar llama por si sola, ya que necesitas un combustible. Sin embargo, puede ser el origen del incendio por un cortocircuito o una sobrecarga.
Es importante, si te encuentras en la situación, siempre cortar la corriente antes de intervenir. Seguidamente, extinguiremos con CO₂ o polvo químico seco, ya que no conducen electricidad.

Prevención: la clave para evitar desastres
Se requiere un agente extintor adecuado para cada clase de fuego, ya que utilizar el incorrecto puede ser peligroso. Por ello, es importante estar preparado y prevenir.
En consecuencia, además de conocer los tipos de fuegos, es esencial adoptar medidas preventivas para evitar un desastre.
A continuación, te vamos a dar unos consejos de prevención contra incendios:
- Mantén en buen estado las instalaciones eléctricas.
- Supervisa el uso de velas, fuegos abiertos o estufas.
- Evita la acumulación de materiales inflamables.
- Recomendamos instalar detectores de humo y sistemas automáticos de extinción. Además, una buena ignifugación en la estructura, apoyará la “No propagación” del fuego.
- Cuenta con extintores adecuados en cada estancia.
Conocer los tipos de fuegos y sus métodos de extinción es un requisito fundamental para la seguridad en el hogar, el trabajo y los espacios públicos. Saber actuar con rapidez y eficacia puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una tragedia mayor.
No olvides revisar periódicamente tus sistemas de protección contra incendios y recibir formación básica en su uso.
Buscar
Últimas notícias
- ¿Qué tipos de fuegos existen? 10 de noviembre de 2025
- ¿Cómo es el comportamiento del fuego en un incendio? 27 de octubre de 2025
- La impermeabilización de terrazas transitables 13 de octubre de 2025